II Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo

Manifestación en Almuñecar, verano 1997

Un antecedente claro de la Travesía por la vida en estas tierras, fue la celebración del II Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo. El primero se había realizado el verano de 1996 en Chiapas y el siguiente tuvo lugar en distintos puntos del Estado español al año siguiente, entre el 27 de julio y el 3 de agosto de 1997. Apenas habían pasado 3 años y medio desde el levantamiento zapatista del 1º de enero de 1994.

Se le llamo Intercontinental, aunque también se le conoció como Intergaláctico, porque llegaron personas de los cinco continentes a levantar testimonio de sus luchas y deseos, sus formas de hacer política y de resistir. No fue tan sólo la experiencia de hacer confluir múltiples discursos en un lugar y un tiempo, sino también y sobre todo, un proceso de conocimiento e intercambio mutuos con un proyecto difuso de establecer bases para una red de movimientos de resistencia. Muchas de las redes creadas entonces estuvieron en el origen del potente ciclo de movilizaciones que se quiso llamar antiglobalización y de muchas otras iniciativas, resistencias y proyectos comunitarios y autónomos de finales de la última década del siglo XX y comienzos de este nuevo siglo.

Los contenidos de este encuentro se dividieron en 6 bloques:

  1. La economía neoliberal contra la humanidad. Nuestras vidas más allá de la economía.
  2. Nuestros mundos y el mundo de ellos.
  3. Las luchas por la cultura, la educación y la información.
  4. La mujer y sus luchas / la lucha contra el patriarcado.
  5. Las luchas por la tierra y la ecología.
  6. Contra todas las formas de marginación.
Mesa de debate sobre las luchas de las personas presas, Almuñecar verano de 1997

La inauguración del encuentro tuvo lugar en un acto en San Sebastian de los Reyes, Madrid y la clausura sucedió en la finca El Indiano, en Puerto Serrano, Cádiz. Mientras tanto, en los días que duró el encuentro, las persona participantes se distribuyeron entre las distintas sedes en Catalunya, Madrid, Ruesta (Huesca), Almuñecar (Granada) y Puerto Serrano (Cádiz).

Visita de compas zapatistas a la sede de Almuñecar

En Granada, concretamente en Almuñecar, se ubicó la mesa número 6, “Contra todas las formas de marginación”. Los espacios donde tuvo lugar el encuentro fueron el camping El Carambolo y las instalaciones de un colegio público y allí acudieron varios centenares de personas de muy diversas procedencias y geografías. Durante los días que duró el desarrollo del encuentro en Almuñecar, se sucedieron intensas charlas y debates en torno a cuestiones como la lucha de las personas presas, la lucha antiespecista, las diversas formas de exclusión social y modos de resistencia, así como una manifestación por las calles del pueblo. Durante esos días recibimos la visita de dos compas zapatistas que vinieron a conocernos y que fueron recorriendo todas las sedes. La organización de Almuñecar corrió a cargo de las asambleas preparatorias del II Encuentro de Granada, Almería y Málaga y supuso un enorme esfuerzo de coordinación y autoorganización, que a pesar de las dificultades y tropiezos, logró sus objetivos.

Manifestación en Almuñecar, verano de 1997

Una de las consecuencias inmediatas de este evento a nivel local fue la creación del Colectivo Zapatista de Granada, que, con altibajos, se mantuvo activo durante varios años, contribuyendo a dinamizar el panorama local de los movimientos sociales granadinos. A la memoria de todas las que lo hicieron posible y, en particular, de aquellas personas queridas que se fueron y a las que echamos de menos, como son Cecilio Muñoz y Pio Pueyo, quienes tanto promovieron activamente la acogida del zapatismo en Granada y apostaron por apoyar la lucha zapatista y traducir a nuestra realidad local sus propuestas políticas de autonomía, justicia y dignidad, dedicamos estas palabras.

¡Seguimos!